Concierto “Diáspora sinfónica”, un encuentro musical tricolor en Chile
Este próximo 17 de agosto, la Orquesta Música para la Integración (OMPI) ofrecerá un concierto para conmemorar dos años de su labor de rescate y reencuentro de músicos académicos extranjeros en Chile.
Bajo la dirección del venezolano Simón Arias, la Fundación Música para la Integración se presentará una vez más para brindar al público general un programa variado con obras de Rossini y Beethoven e integrará el estreno de la “Rapsodia Venechilena”, “una pieza artística que busca describir el acontecer migratorio de los latino caribeños en Chile, especialmente los venezolanos”, según lo apuntado en las redes sociales de la organización.
Rapsodia Venechilena
La “Rapsodia Venechilena”, en palabras de Arias, su autor, busca distintos puntos de convergencia entre culturas a través de la música. Una obra que representa el clima de incertidumbre y añoranza que puede significar abandonar tu país sin tener una fecha definida para regresar.
Es una composición que va asomando diversas melodías de temas folklóricos chilenos, para luego integrarlos con diferentes ritmos venezolanos como el joropo y los tambores de la mano de grandes artistas invitados como Afrocosta (tambores afrovenezolanos), Máximo Gómez(guitarra) e Ismael Armas (cantante).
Para Ana Vanessa Marvez, fundadora y presidente de Música para la Integración, estos dos años de mucho esfuerzo le han brindado grandes satisfacciones, logros y muchos nuevos retos y metas por cumplir:
Siento que el tiempo ha pasado demasiado rápido y que nos faltan muchas cosas por hacer, pero al mismo tiempo, miro para los lados y veo que en dos años hemos hecho bastante. Hoy somos cinco núcleos de formación infantil, una Orquesta Sinfónica, un Coro Polifónico, varios ensambles, lazos institucionales, buenos amigos y una hermosa familia musical”, explica Marvaz al portal Venezuela Sinfónica.
También rescata que hace dos años, “solo éramos casos aislados de personas que tocábamos puertas en todos lados tratando de darnos a conocer y trabajar. Ahora tenemos un espacio donde podemos proyectarnos, generar redes, insertarnos en el campo laboral chileno e incluso ir generando nuestra propia fuente laboral”, indica.
Este evento completamente gratuito es auspiciado por el Espacio Fundación Telefónica y la ACNUR (Agencia de la ONU para los Refugiados), con el patrocinio de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura).
Fuente: Papagayo News.